Diseño del blog

Qué ver en San Felices de los Gallegos

Milagros Martín Rueda • 1 de agosto de 2024

Si quieres saber qué visitar en San Felices de los Gallegos continúa leyendo este artículo porque queremos recomendarte los mejores sitios para conocer esta villa medieval.


La Villa de San Felices de los Gallegos, de origen medieval, está situada al oeste de la provincia, en la comarca de El Abadengo, a 105 km, de la ciudad de Salamanca, frente a la frontera de Portugal y separada por el cauce del río Águeda.


Sin duda, lo más significativo  es su gran patrimonio histórico-artístico, pero no solo historia y cultura es lo que encontrarás en esta bella localidad.


A continuación te dejamos un listado con los lugares que debes conocer si vienes a visitar San Felices de los Gallegos, toma buena nota:


  1. Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos
  2. Convento de las Agustinas de La Pasión
  3. Museo del Aceite: El Lagar del Mudo

Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos

  •  campanario Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos

    Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos

    Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos

    Botón
  • Título de diapositiva

    Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos

    Botón
  • Título de diapositiva

    Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos

    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Entre Dos Álamos está situada en la Plaza Mayor de San Felices de los Gallegos, a lo largo del tiempo sufrió diversas intervenciones.


El templo original era románico y de esa etapa se conserva una puerta de medio punto en el muro norte, hoy cegada. También una capilla con canecillos en la línea de cornisa y la portada de los pies. Ésta muestra un arco de medio punto ligeramente apuntado con arquivoltas, tres columnas a cada lado y capiteles vegetales, que permiten fecharla a principios del siglo XIII.


El templo se amplió a mediados del siglo XVI, adquiriendo así su configuración definitiva de planta basilical con tres naves, coro a los pies y una única cabecera poligonal con bóveda  estrellada reconstruida a finales del XIX tras haberse derrumbado a causa de un incendio.

Las naves están separadas por grandes arcos semicirculares apoyados en columnas con capiteles de orden dórico, y se cubren con artesonado de madera. También del XVI es una torre que se adosó a la cabecera, la portada meridional con alfiz que da a la plaza y varias ventanas con arco de medio punto.


En 1618 se levantó la capilla del licenciado D. Bartolomé del Corral y ya en el siglo XVIII se modificó el cuerpo superior de la torre existente y se hizo una nueva a los pies según las trazas y condiciones dadas por el arquitecto mirobrigense Manuel Moíños.


Destacados artistas trabajaron para la iglesia parroquial. Sobresale el pintor Luis de Morales, que entre 1572 y 1574 hizo el retablo mayor, destruido en un incendio que se llevó también el artesonado de madera original, del siglo XIV y el órgano, así como numerosos documentos pertenecientes al archivo de la villa y al parroquial, que se guardaban junto a una de las capillas y varios retablos de madera.


En las naves laterales, se levantan dos capillas renacentistas, de finales del XVI y de principios del XVII. Bajo el pavimento del templo, de losas labradas, se encuentran las sepulturas de las principales familias de San Felices. En el interior del templo aún se conservan los escudos de la Villa de San Felices y de los Duques de Alba. 


Del siglo XVIII data el levantamiento de las torres del campanario.


Convento de Las Agustinas de La Pasión

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

Muy cercano a la Iglesia Parroquial encontramos el Convento de Las Agustinas de La Pasión, designado en un principio como Convento de la Pasión de Religiosas Canónigas Regulares de San Agustín.


Lo funda hacia 1508 doña Petronila Cuadrado, por Bula Pontificia de Julio II, gracias a la colaboración económica de los Reyes Católicos y sobre todo a las limosnas aportadas por los vecinos del pueblo. Desde entonces la historia de la villa ha corrido paralela a la de esa pequeña comunidad de religiosas agustinas canonesas, en cuyos muros vivió la muy conocida Madre Trinidad.


Sin mencionar las interesantes obras artísticas que custodia en su interior, en lo relativo a la arquitectura se desconocen los autores del convento inicial, remodelado en etapas diferentes. Así, en un primer momento, en el siglo XVI se levantan la entrada principal del convento y el torreón mirador. Hacia finales del siglo XVII, el arquitecto Cristóbal de Honorato y San Miguel, hizo, entre otras obras, la reestructuración del claustro. Y en una tercera etapa, a partir de mediados del XVIII, se reconstruyeron las celdas y posteriormente se levantó una nueva iglesia barroca.


De bellas proporciones y planta rectangular, con coro bajo y alto ocupados por la comunidad de agustinas, en la que participaron los maestros de cantería Juan Vicente, Juan de Otero y José Vicente Castellanos, bajo la más que probable dirección del arquitecto portugués Manuel Méndez, lo que explicaría su clara filiación con la arquitectura barroca lusa. En la portada de la iglesia los canteros portugueses plasmaron el escudo de la abadesa fundadora en su segundo cuerpo, en él aparecen las insignias de su cargo: báculo y mitra, el corazón del escudo de la orden agustiniana y las cinco llagas en forma de cruz, el emblema del monasterio. En el interior podemos encontrar dos fantásticos retablos de madera sin policromar. 


Actualmente sigue en funcionamiento como convento, donde habitan 12 monjas de clausura que hacen y venden un montón de dulces variados.

Tendrás que acceder al patio ya a través del torno te darán la llave para entrar en el despacho.

Normalmente, en verano y en Semana Santa se puede visitar la iglesia del convento.

Museo del Aceite: El Lagar del Mudo

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

El Museo del Aceite llamado  “El Lagar del Mudo” está situado en el casco urbano de San Felices de los Gallegos, dentro del que fue antiguo pajar del molino en el siglo XVIII.


En él se explica, a través de unos sencillos murales la historia del olivo y del aceite. También se exponen objetos relacionados siempre con el aceite y sus usos; entre los que destacan vasijas de aceite, una muela del año 1868, auténticos candiles que un día utilizaron los lagareros, cestas de mimbre e incluso una tartana, así como antiguas piedras islámicas, lámparas púnicas y otros objetos de gran valor histórico relacionadas con el preciado jugo de la aceituna.


La muestra recorre detenidamente el paso de la aceituna hasta convertirse en aceite a través de diferentes salas, desde el patio, donde se depositaba la aceituna en las “lagaretas”, pasando por su prensado y extracción en el molino (excelentemente restaurado), hasta su conservación en las tinajas.


El museo, que ha recibido ya la visita de mil de personas, explica de un modo muy práctico y atractivo cómo se elaboraba el aceite de oliva antiguamente. “El Lagar del Mudo” posee la prestigiosa Medalla Europa Nostra 2002 concedida en Bruselas por su excelente restauración y conservación del Patrimonio.


Posteriormente, en el año 2004, en Croacia se volvió a otorgar otro destacado premio al Museo.


"El Lagar del Mudo" es socio fundador de Olearum, la Asociación Nacional de la cultura y el Patrimonio del Aceite.

Museo de la Cantería

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

También en el casco urbano de la villa, podremos disfrutar con la visita a otro interesante museo: el Museo de la Cantería..


Este atractivo museo muestra en tres plantas todo el camino que recorre el granito en el espacio y el tiempo, desde su origen en el interior de la tierra hasta su destino en cualquiera de las edificaciones.


La planta baja se centra en la identidad del granito, su formación hace millones de años, los distintos tipos  y las canteras de donde se extraen, acercándote a este Patrimonio Geológico a través de los diferentes vestigios arquitectónicos de granito que existen en el pueblo elaborados por sus canteros, un oficio muy arraigado en esta localidad a principios del siglo XX.


Esta primera dependencia está presidida por una reproducción de un verraco de granito, de la época de Los Vacceos (200 años a.C.) y por los diferentes tipos de piedra granítica que se utilizaban para todo tipo de construcciones: pesebres, pilas romanas, capiteles, dinteles, chozas pastoriles o fuentes son algunos ejemplos que se muestran en el museo.


La segunda planta muestra las herramientas y el trabajo que han desarrollado en el último siglo los canteros de San Felices de los Gallegos, que hicieron más hermosa su villa gracias a su artístico oficio.


El piso superior acoge un documental sobre las construcciones que puedes ver alrededor del pueblo, en 10 minutos de cortometraje caminarás al encuentro de las más variadas obras que rodean San Felices y verás que es tan interesante el interior como el exterior de la población.

Torre del Homenaje, Murallas y Torre de las Campanas

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

La fortaleza, con su imponente Torre del Homenaje, es el monumento más conocido de toda la villa. La primitiva torre fue derruida y sobre ella se edificó la actual a mediados del siglo XIV, al convertirse el castillo en residencia palaciega. La torre rodeada por otra muralla con almenas como segunda defensa, levantada en su robusta configuración actual del siglo XV, repartía su altura en tres pisos o suelos con fuerte envigado, más otro inferior que estaba sobre la bóveda poco más elevado que el nivel de la plaza. Bajo esta bóveda estaba el compartimento que servía como almacén de pólvora, y debajo de este almacén se repartió el cóncavo de la torre en dos separaciones, una para un calabozo subterráneo y otra para cisterna o aljibe, donde se almacenaban las aguas de la plaza y murallas, que se vertían a través de canalones de piedra empotrados para tal fin. La torre disponía también de salidas subterráneas ocultas. Las garitas volandas en sus frentes, desde la que se puede contemplar una extensa panorámica y la serie de ventanas, algunas de ellas de una elegancia indiscutible, convierten la torre en uno de los mejores ejemplares de los castillos mitad palacio-mitad fortaleza. Las Murallas del castillo fueron en su origen una primitiva cerca, o Cerca Vieja durante el siglo X, siendo reforzada tras su conquista a finales del siglo XIII por el rey Don Dionis, bordeándose posteriormente su perfil exterior hasta conformar cinco recintos amurallados. No fue hasta el siglo XVII que se construyeron los actuales baluartes. Este recinto, abaluartado o bastionado, es de transición sobre el de las murallas, no abundando casos semejantes, lo que hace a todo este conjunto, si cabe todavía más especial. Hoy día aún pueden verse algunos lienzos puertas y torres, como el Arco del Puerto y la Torre de Las Campanas. Destacamos esta Torre de Las Campanas, ya que es uno de los principales y singulares edificios de la villa. Es de planta cuadrada, se levanta a base de sólidos sillares de granito y está coronada por un campanario cubierto con estructura de madera y teja. A través de sus arcos apuntados de transición al gótico se accedía al recinto exterior de la fortaleza. Su construcción data del siglo XIII y se cree que fue la espadaña exenta de la antigua iglesia románica, hoy Nuestra Señora entre Dos Álamos.

El Aula Histórica de San Felices está instalada en el interior de la recientemente restaurada Torre del Homenaje del Castillo. Permite conocer de manera gráfica y amena la evolución histórica del monumento, narrando los principales acontecimientos que vivieron el castillo y la localidad de San Felices, en relación con sus luchas fronterizas. Se ofrece un recorrido señalizado por los elementos más interesantes de los recintos fortificados del pueblo. Los medios utilizados son carteles ilustrativos (construcción, características, cronología...), maquetas, paneles, dibujos, elementos interactivos, reproducciones de armamento de la época... Pudiendo ser utilizados por los visitantes los objetos de la exposición. El aula se distribuye en tres plantas que ocupan el interior de la torre, a las que se accede siguiendo la peculiar escalera de piedra, original del castillo; la vista desde la terraza del castillo de los recintos fortificados; y el sótano, donde pueden reconocerse el antiguo aljibe, almacén y calabozo de la torre. Los pisos superiores se dedican a la evolución de la arquitectura militar y de la historia de la propia fortificación, desde el origen hasta la Edad Media, las luchas entre los reinos de León y los territorios islámicos, hasta las luchas de frontera con Portugal en la Edad Moderna y el abandono de las funciones defensivas. En la planta baja el visitante dispone de información sobre la villa, el lugar que ocupó en la historia de la frontera, su patrimonio monumental, sus fiestas... y un pequeño punto de venta de objetos relacionados con la Ruta de las Fortificaciones de Frontera. 

 SAN FELICES DE LOS GALLEGOS , AUTÉNTICO "MUSEO TEMÁTICO DE LA PIEDRA"

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
La villa de San Felices de Los Gallegos es un auténtico Museo Temático de la Piedra. Así podemos contemplar, además de sus destacadas obras arquitectónicas, los numerosos vestigios de sus distintas épocas retratados en el granito, mineral natural de la zona. Los más destacados se encuentran en una de las entradas principales al pueblo, junto a la Ermita del Cordero, la más representativa de la villa: Allí encontramos el Verraco, denominado “Burro de San Antón”, de origen vettón quizá el que por su antigüedad tenga más importancia, ya que podría pertenecer a un castro prerromano vettón datado entre los siglos VI al I a.C. La siguiente joya que observaremos es el crucero de ”Las Tres Cruces”, con sus figuras estilizadas labradas en piedra perteneciente a los siglos XV al XVI, viene marcada por su tradición eminentemente religiosa, formando parte en la antigua sociedad rural de la villa, de los hitos que marcaban las procesiones y rogativas, o las estaciones de los vía crucis que, en ciertas localidades siguen delimitando todavía el recorrido de “los penitentes”. Y por último, encontramos el Calvario, una pieza de gran valor y única en la Comarca del Abadengo. En el otro extremo de la villa, cercanos al castillo y su torre, y realizando un breve paseo, encontraremos el Puente de la Rodavila, un pequeño y antiquísimo puente de origen romano con sillería de granito de dos ojos y arcos de medio punto separados por un tajamar triangular, Junto al puente se encuentran una fuente y un abrevadero, ambos de granito y todo el conjunto en un entorno natural muy relajante. Siguiendo el camino que sale del casco urbano por la Puerta del Puerto, antigua puerta de acceso a las murallas, nos encontraremos dos interesantes fuentes de origen posiblemente romano, primero la Fuente del Puerto, y un poco más a su izquierda la Fuente Oscura. Alrededor de la población podremos observar también numerosos Caños labrados en granito y datados en distintas épocas históricas.

ERMITAS

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
San Felices de Los Gallegos tiene una larga tradición religiosa que se refleja en las numerosas ermitas que tuvo a lo largo de su historia: Rocamador, La Misericordia, Santa Ana, Santa Lucía, San Albín, Santa Bárbara, de los Remedios, San Sebastián, San Antón, San Félix, San Gregorio... Sabemos de su existencia por diversas referencias documentales. todavía en nuestros días en todas sus celebraciones y festejos. Fruto de esta tradición son las numerosas piezas arquitectónicas dedicadas al culto, entre ellas las diferentes ermitas, destacando la Ermita de Ntra. Sra. del Rosario y la Ermita de Jesús Nazareno. En una de las entradas principales de la villa encontramos la más antigua y la que goza de mayor devoción religiosa, la Ermita de Jesús Nazareno, datada en el siglo XVI y levantada sobre la antigua ermita de la Santa Vera Cruz. Ermita de una sola nave y planta rectangular con contrafuertes en los laterales, sus muros son de sillería de granito y a los pies de la misma se cobija el acceso bajo un gran atrio con arcos de medio punto y bóveda de aristas. En su interior, la imagen de Jesús Nazareno destaca por su asombrosa realidad. En la portada aparecen escudos con los emblemas de la Vera Cruz y del Nazareno. En ella se siguen organizando las fiestas de Santa Cruz, el primer fin de semana de mayo, siendo un tradicional lugar de llegada y acogida a los peregrinos, venidos todos los años incluso del vecino Portugal. En uno de los laterales se sitúa el cementerio de San Felices. Dentro del casco urbano, accederemos a la Ermita de Ntra. Sra. del Rosario, que data del siglo XVIII y fue fundada bajo la advocación de Ntra. Sra. de La Luz. Es de una sola nave, con planta en forma de cruz latina y ábside y brazos rectangulares. El crucero se encuentra cubierto con una bóveda circular sobre pechinas rematada por una pequeña linterna. La espadaña se sitúa sobre la fachada principal, a modo de remate de un frontón neoclásico. Toda la iglesia está enfoscada en cemento rugoso, excepto la fachada principal, que es de sillería. En ella se abre la portada de acceso con sillares labrados y un dintel moldurado con formas neoclásicas.

EDIFICIOS SINGULARES

Los edificios de carácter civil tienen en San Felices una gran importancia, dada su antigüedad y en la mayoría de los casos su buena conservación. Cercano a una de las entradas principales de la villa encontraremos La Alhóndiga, antiguo granero de los Duques de Alba y actualmente Casa de la Cultura, que fue edificada en 1587 por Rodrigo de La Gándara y Sebastián Morgado en sillería de granito muy bien cuadrada. Ya en la plaza mayor tenemos dos dignos representantes de edificaciones civiles, la Casa Consistorial, construida en el siglo XVI y sede del Ayuntamiento, es una construcción con fachada sostenida por siete columnas monolíticas sin basas y capiteles con golas en los laterales a la manera de zapatas, cuyo segundo cuerpo muestra cuatro grandes balcones con marco moldurado en cantería. El interior del edificio alberga también la cárcel, con banco corrido, chimenea y letrina. En ella se encuentra una inscripción que reza “Carolus IV/1791”, indicando el momento de terminación de la obra. El contrato se firmó en junio de 1790 con el arquitecto José Francisco Pereira y otros dos compañeros suyos que siguieron en todo el plan y condiciones dadas de nuevo por Manuel Martín. Frente a la Casa Consistorial, en el otro lado de la plaza podemos admirar la Casa de los Mayorazgos, construida en el siglo XVI, aunque sus escudos heráldicos han sido colocados en un momento posterior. Por último, hay que citar las casas de fachadas también de cantería que se distinguen en el ala oeste de la plaza, con bellas balconadas de madera adornadas de celosías, que remiten a la primera mitad del XVI, así como la casa de los Señores del Ron, entre otras. Entre las obras ya desaparecidas hoy en día, tuvieron en su día gran importancia el hospital y ermita de Rocamador cuyo origen databa del siglo XV, y el hospital y ermita de la Misericordia, fundado sobre las casas que cedió el clérigo Pedro del Corral en 1567. Su edificio, que ha pervivido, tiene una entrada en arco de medio punto de grandes dovelas de finales del siglo XVI, pues no en vano poco después se le citaba como hospital nuevo. Durante la Guerra de Sucesión pasó a ser hospital de militares y como tal se le denominó.

Compártelo en tus redes sociales

También te puede interesar...

Parque Natural Arribes del Duero
Por Milagros Martín Rueda 31 de julio de 2024
Descubre lo que puede ofrecerte el Parque Natural Arribes del Duero, un espacio protegido como Reserva de la Biosfera desde 2015
Fiesta el Noveno
Por Milagros Martín Rueda 23 de julio de 2024
Ven a disfrutar de la Fiesta El Noveno declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y una de las más populares de San Felices de los Gallegos
1 de agosto de 2024
La Fiesta de Santa Cruz se celebra el primer fin de semana de mayo en honor al Divino Cordero. Organizada por su cofradía de Jesús de Nazareno (con una tradición de más de quinientos años), esta fiesta religiosa tiene una gran importancia no sólo en la comarca salmantina del Abadengo, sino en el vecino y querido Portugal desde donde acuden numerosos peregrinos. Destacan como partes importantes en la celebración de la fiesta la recepción a los peregrinos portugueses, la vigilia de oración, la procesión con la imagen realizándose durante su celebración numerosas promesas, la entrega de varas a los nuevos alcaldes de la cofradía que posee un marcado carácter medieval y la celebración rigurosa de sus convites, siendo el centro del convite "El Piñonate", dulce elaborado por las mayordomas cofrades con almendra y azúcar, y exclusivo de los convites de las Cofradías. Vale la pena admirar el vestuario de la Cofradía por la riqueza de sus trajes como, mantones de manila y mantillas de rocador para las mayordomas y tradicionales capas para los mayordomos. Dentro de los actos de la celebración, impresiona el que se celebra tras los fuegos artificiales de la noche del viernes al sábado, en la madrugada, cuando centenares de personas velan la imagen de Jesús Nazareno en la Ermita del mismo nombre, hasta que entre oraciones y rosarios el día amanece con la Misa del Alba. Y el momento más emotivo es el del sábado, sobre las 11:30 de la mañana, con la procesión de bajada de Jesús Nazareno desde su Ermita hasta la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. Entre Dos Álamos.
Más artículos
Share by: